Bogotá Sistema de Transporte

Consultoría Internacional

Elaboración del Plan Marco del Sistema Integrado de Transporte Urbano Regional (SITUR) a un horizonte de 30 años

Fase 1. Recopilación y análisis de información

El transporte público en Bogotá: una mezcla de realizaciones ejemplares, con distintos problemas pendientes.

el Plan Marco del SITUR pretende resolver los aspectos de congestión a bordo de los vehículos, ocupación de espacio urbano, tarificación, o emisiones ambientales (superiores a las de los sistemas férreos como cercanías, metros pesados o ligeros),  la optimización de estaciones de intercambio, y en general, la intermodalidad e integración de los distintos modos de transporte, incluyendo los no motorizados.

Bogotá aérea

Fase 2. Diagnóstico del SITUR

El PMM propone distintos indicadores estratégicos:

  • Indicadores de oferta
  • Indicadores de demanda
  • Indicadores de calidad urbana y social

Objetivos cuantificados en términos de indicadores para el año horizonte 2042:

  • Sostenibilidad
  • Equidad
  • Demanda de tráfico
  • Gestión de la infraestructura
  • Aspectos ambientales
  • Cultura de la movilidad
  • Dignificación del transporte público

Fase 3. Escenarios de desarrollo urbano de la Ciudad-Región

De acuerdo con el PMM, solamente en el Distrito de Bogotá, existen 10 entidades vinculadas con el sistema de movilidad, con distintas competencias sobre el mismo. En el PMM ya se identifican las competencias distritales de cada entidad para evitar los conflictos de competencia entre distintos modos de transporte, así como los escenarios de competencia irregular.

En la evaluación de la estrategia de planificación territorial definido por el POT y la estrategia de integración con la región, es clave el suministro, por parte de las tres entidades competentes en los distintos ámbitos; la Gobernación de Cundinamarca, el Departamento Nacional de Planeación y la Secretaría Distrital de Planeación, de los crecimientos de población y actividad previstos en las distintas localidades y municipios en los horizontes 2022, 2032 y 2042.

De acuerdo con los términos de referencia, estos insumos esenciales
serán proporcionados por las entidades, debiendo llevarse a cabo
reuniones con todas ellas, con objeto de asegurar la compatibilidad de
las previsiones realizadas, que serán objeto de contraste, y en su caso,
homogeneización con intervención del especialista en Urbanismo.

Estos insumos son los que permiten configurar el Modelo de Ordenación de la ciudad-región en los horizontes citados. Los fundamentos urbanísticos y el modelo de ciudad-región ya han sido objeto de múltiples puntos de acuerdo entre las instituciones.  Después de analizar distintos escenarios de referencia de configuración concentrada, o en red, se ha optado por un modelo desconcentrado de red de ciudades, compactas, con especificidad de actividades económicas de servicios, complementadas con las de otras áreas de la región constituyendo una red.

Esta opción, aparentemente acordada por la mesa de planificación regional, tiene varias consecuencias para la actividad territorial:

  • Desconcentración de la actividad económica de Bogotá, especializándola incluso más que en la actualidad en servicios
  • Reequilibrio del territorio regional en términos económico, poblacional y dotacional.
  • Freno de la conurbación física entre las áreas urbanas de la región.

Que a su vez se traducen en consecuencias de gran calado para la movilidad:

  • Importancia creciente de la movilidad de carga
  • Importancia creciente de los flujos de turismo
  • Importancia de la movilidad local de las nuevas centralidades, de mucho menor recorrido
  • Decrecimiento importante de los flujos pendulares entre las distintas ciudades de la red por razones de trabajo o estudios, dado el incremento de la actividad y equipamientos locales

 

bogotá

Fase 4. Priorización de proyectos de transporte

Inventario de proyectos

  • Proyectos contemplados en el CONPES 3677 de 2010
  • Proyectos del Distrito
  • Metro ligero
  • Inclusión del municipio de Soacha como zona 14 del SITP
  • Tren de cercanías y fases previstas del mismo
  • Integración del SITP de Bogotá con el servicio de transporte por carretera ( rutas intermunicipales) proveniente de los municipios
  • de la Sabana de Bogotá

Datos para la priorización de los proyectos

A título preliminar, los datos para poder proceder a la priorización de los proyectos, comprenden, entre otros:

Contribución a la consecución de los objetivos globales, mediante mejora de los indicadores seleccionados a nivel global, entre los que destacamos los que cita el propio BID en su manual, tales como:

  • Reducción del tiempo total de viaje
  • Ahorro en los costes operativos de la infraestructura o de
  • los vehículos
  • Mejoras en la calidad o la fiabilidad de los servicios de
  • transporte ya existentes
  • Disposición a pagar del tráfico de nueva generación
  • Reducción de accidentes y pérdida de vidas
  • Externalidades ( positivas y negativas)
  • Costes de inversión del proyecto

A ellas se pueden añadir otras específicas que consideramos de gran interés, tales como:

  • Plazos de ejecución
  • Tiempo promedio de transporte
  • Número medio de correspondencias
  • Eficacia territorial del proyecto ( zona de influencia)
  • Reducción del consumo energético
  • Nivel de ruido
  • Emisiones nocivas

Fase 5. Evaluación económica

En los apartados anteriores, y notablemente en el relativo a la priorización de los proyectos, se han incluido distintos aspectos, siguiendo las recomendaciones del BID para la evaluación de proyectos de transporte.

La evaluación comprenderá la identificación y evaluación de los siguientes aspectos:

  • Beneficios sociales
  • Beneficios ambientales
  • Beneficios económicos
  • Costos de inversión
  • Costos durante la etapa de operación
    • Costos de mantenimiento
    • Costos de operación

Fase 6. Definición del Plan Marco del Transporte Urbano Regional

La definición del Plan Marco del SITUR recogerá ordenadamente los principales aspectos de las fases y conclusiones anteriormente descritas, incluyendo, entre otros:
Los Criterios tenidos en cuenta para la construcción del Plan Marco de Transporte.

  • Las fases y conclusiones de las evaluaciones
  • Los nuevos y futuros proyectos urbanísticos
  • La capacidad de los sistemas existentes ( escenario tendencial)
  • La localización de actividades
  • La integración regional conseguida
  • La intermodalidad entre los distintos modos de transporte
  • Las conclusiones de la evaluación económica y social proyectos
  • La estructura de ejecución de proyectos y su prioridad justificada por la evaluación multicriterio

El informe final de la fase recogerá estos aspectos, destacando:

  • La priorización de proyectos de transporte público de pasajeros en un horizonte de 30 años para satisfacer las necesidades de movilización de los habitante de la ciudad región.
  • La evaluación multicriterio realizada para la misma, explicando en detalle los criterios tenidos en cuenta para la construcción del Plan Marco de Transporte del SITUR.
  • Las conclusiones y recomendaciones, que consisten en recomendar, qué se debe hacer, para qué, cuándo y cómo debe hacerse, cuáles son sus efectos, cuánto cuesta y quién lo paga.

 db8b9ee5-f926-4ba0-9644-e1d234306662-3