Plan de Revitalización Managua

Consultoría Internacional

Plan Integral de Revitalización del Centro Tradicional y Patrimonial

Managua es un caso singular en el contexto de América Latina y el Caribe en cuanto a la relación entre centro y periferia. Frente a muchas ciudades donde los centros pierden vivienda y habitantes a causa del crecimiento de las actividades terciarias o de la degradación física, el centro de Managua, abandonado tras el terremoto, está creciendo en población; su singularidad es que este crecimiento se concentra en los grupos sociales de menores rentas y no se ve equilibrado, salvo en el mercado oriental, por una centralidad económica basada en las actividades privadas.

La revitalización del centro tradicional y patrimonial debe partir de su fortaleza como centro patrimonial y administrativo, que mejora su calidad de vida, recupera el borde del Xolotlán y se vuelve atractivo para la residencia de las clases medias y para los negocios. El proceso de revitalización sólo es posible a través de la coordinación entre la ordenación de escala municipal y metropolitana y la relativa al centro, dando preferencia en la priorización y montantes de inversión al centro tradicional y patrimonial.

 DELIMITACIÓN

Ejes estrategicos del plan

  1. El espacio público como sistema organizativo, referencia identitaria y elemento mediador entre la ciudad y sus habitantes.
  2. La naturalización de la ciudad como estrategia activa de construcción de un nuevo paisaje urbano.
  3. La hibridación y mestizaje de las funciones urbanas como respuesta a los procesos emergentes de abandono del centro y tendencia a la localización en periferia y núcleos metropolitanos de familias e instituciones.
  4. La construcción de la identidad desde el reconocimiento de la pluralidad de comunidades locales.
  5. Una movilidad más sostenible, inclusiva e integradora que sea capaz de generar identidad ajustándose a los recursos y a la sociedad de Managua.

DSC02620

 

Objetivos del plan

Un centro tradicional y patrimonial que cualifique un modelo metropolitano con una clara jerarquía de centralidades.

  • Modelo para las políticas urbanas en otras ciudades del país y de la región, y referente simbólico de Nicaragua.
  • Contrapeso de las tendencias al crecimiento disperso.
  • Pieza central en una organización sostenible de la movilidad.
  • La propuesta de organización espacial, guía de la inversión pública.

Un Centro Tradicional y Patrimonial más denso en edificación y en población y actividades, y más atractivo para residir y trabajar:

  • Con una centralidad funcional efectiva, basada en la capacidad de acoger en condiciones adecuadas actividades económicas cualificadas.
  • Aprovechando de forma más eficiente una infraestructura urbana y unos equipamientos que, pese a sus necesidades de mejora, son activos determinantes.
  • Protegido frente a los riesgos naturales, adoptando las medidas necesarias gracias al conocimiento de dichas amenazas.
  • Con una densidad ordenada según un modelo espacial de calidad.

Un Centro Tradicional y Patrimonial más habitable, seguro y socialmente más diverso:

  • Capaz de atraer de nuevo a clases medias y altas, sin por ello desplazar a su población residente.
  • Integrador de una mejor oferta de vivienda y servicios vinculados para todos sus habitantes.
  • Percibido por todos los actores como un espacio seguro en el que es posible asegurar calidad ambiental, seguridad ciudadana y protección contra riesgos.

Un casco histórico orgulloso de su identidad:

  • Compatibilizando transformación y densificación con la conservación de los hitos del paisaje tradicional.
  • Propiciando la recuperación de las arquitecturas de valor histórico y de los espacios públicos asociados.
  • Integrando nuevos elementos con un diseño coherente.

El análisis de las grandes operaciones de transformación urbana muestra que las que tienen éxito son aquellas en las que la sociedad local es capaz de mantener un rumbo coherente a lo largo del tiempo. Como muestra la propia historia de Managua, lo complejo no es tener un plan, sino ser capaz de aplicarlo. Para ello, debe ser una idea compartida por todos los agentes locales, y debe basarse en un modelo económico con una secuencia de inversiones que constituya un marco de referencia estable a lo largo de varios años.

Estrategias

Movilidad y transporte

El Centro Tradicional y Patrimonial, debido a su importancia como pieza urbana dentro del funcionamiento de la ciudad, requiere una reflexión integrada sobre sus propias necesidades de movilidad. El Plan propone como objetivos el fomento del confort, la velocidad y la seguridad del Transporte Colectivo, el fomento de la movilidad peatonal, el fomento de la movilidad ciclista, la descongestión y mejor conectividad del viario, y establecer límites y control al tránsito de automóviles sobre espacios de valor.

MOVILIDAD

Resiliencia y naturalización

El Centro Tradicional y Patrimonial de Managua se encuentra localizado en un excepcional emplazamiento natural situado entre el lago Xolotlán y la laguna de Tiscapa, lo que hace necesario una visión estrategia ambiental que sea coherente y sensible con el medio natural y con los riesgos asociados.

La estrategia de renaturalización y mejora de la resiliencia se articulan en torno al concepto de infraestructura verde, como conjunto de espacios que prestan servicios ambientales a la ciudad. Se plantea mantener y mejorar el verde existente, reforzando la construcción de una red de espacios libres y zonas verdes, e integrando en el mismo los suelos en riesgo por fallas sísmicas o inundabilidad. Las riberas del lago Xolotlán y la Laguna de Tiscapa son objeto de una atención espacial por su papel estructurante tanto en términos ambientales como paisajísticos y en su condición de espacios accesibles para el público, en usos de esparcimiento colectivo.

Naturalización

Servicios públicos y equipamientos

El proceso de redensificación habitacional que el Plan prevé para el Centro debe ir acompañada por una implementación de nuevos equipamientos para las nuevas previsiones de población esperada. Este proceso debe ir acompañado a su vez de una mejora de los servicios existentes así como una reubicación de aquellos localizados en zonas de riesgo físico. Para llevar a cabo estos objetivos se articulan las siguientes propuestas:

  • Gran Equipamiento frente al Lago Xolotlán: localizado en el barrio de Candelaria, se propone un nodo dotacional educativo – deportivo junto con usos comerciales y terciarios, con el objetivo de la mejora y recuperación de la zona.
  • Parque público equipado sobre el estadio Dennis Martínez: diseño de un gran espacio de esparcimiento público, con orientación deportiva, sobre las instalaciones del estadio, altamente dañadas por causa de la actividad sísmica.
  • Nuevos equipamientos antes nuevas necesidades: creación de nuevas dotaciones, siguiendo los estándares establecidos para asegurar una correcta cobertura para el conjunto de toda la ciudad.
  • Mejora de equipamientos existentes: rehabilitación constructiva de los equipamientos actuales que presenta déficits técnicos.
  • Reubicación de equipamientos actuales en zonas de riesgo: relocalización de aquellas dotaciones que se encuentran localizadas en áreas sometidas a riesgo sísmico.
  • Reequipamiento de las Duplas: potenciación de las Duplas como espacio libre y colectivo por medio del fomento de la creación de equipamientos.

EQUIPAMIENTOS

Hábitat y vivienda

El principal objetivo de las propuestas de vivienda y hábitat plantea la recuperación de la centralidad perdida a lo largo de las últimas décadas . Para ello se diseña de un modelo habitacional detonante, que sirve de ejemplo para la transformación urbana por medio del diseño de una célula urbana concreta. Este proyecto aglutina los principales criterios que caracterizan el proceso: densificación habitacional y terciaria, edificios de usos mixtos, en torno a viarios de mayor tamaño, mejorando la continuidad urbana tanto física como visual, introducción de nuevo equipamiento y polos de atracción. De manera paralela, la estrategia de densificación va acompañada de la rehabilitación y mejora de áreas singulares deterioradas. Se plantean de esta forma las siguientes propuestas:

  • Proyecto detonante de 356 viviendas: propuesta de una célula urbana específica situada en una localización estratégica, junta a la Dupla Sur y el Estadio Dennis Martínez. La propuesta incluye un zócalo comercial perimetral y diversidad tipológica.
  • Rehabilitación y mejoramiento de las viviendas existentes: propuesta prioritaria para conseguir el objetivo de la revitalización del Centro por medio de la búsqueda de soluciones a las viviendas en riesgo por algún déficit habitacional.

 

VIVIENDA

Espacio público

El Plan está diseñado con el enfoque de dar prioridad al ciudadano, de mejora de los entornos urbanos y los espacios de convivencia. Para ello se propone una reorganización del tejido de la ciudad a través de la célula urbana como una nueva unidad de organización. Las principales propuestas en materia de espacio público y diseño seguro son:

  • Reconfiguración de células urbanas: traslado de los tráficos principales a los límites de la célula urbana, permite la descongestión de los interiores, permitiendo dar prioridad al peatón, lo que acompañado con un fomento de equipamientos de proximidad, permite el fomento de mejoras en la habitabilidad urbana.
  • Reactivación de las Duplas y potenciación peatonal Norte-Sur: acondicionamiento peatonal de las principales avenidas (Avenida Bolívar y Dupla Sur-Norte) configurando una red que articula diversos espacios públicos recuperando la escala del peatón.
  • Potenciación de la Pista Costanera y el espacio litoral: continuación de los proyectos de mejora de la laguna del río Xolotlán por medio de la creación de espacios públicos equipados.
  • Diseño de grandes parques y vías de carácter histórico: revalorización y preservación de espacios que reconstruyan una lectura histórica de la ciudad, acompañado de la creación de grandes espacios públicos accesibles y acogedores.
  • Garantizar la accesibilidad y creación de vitalidad:  fomento los espacios accesibles para el conjunto de los ciudadanos, así como promover la visibilidad de los espacios por medio de la introducción de nuevas actividades en lugares estratégicos.
  • Asegurar un adecuado mantenimiento de los elementos urbanos: medidas de concienciación urbana de los elementos comunes, como el mobiliario urbano y el alumbrado nocturno.
  1. Infraestructuras básicas,
  2. Patrimonio y memoria histórica,
  3. Reactivación económica.

ESPACIO PÚBLICO

Reactivación económica

Resulta necesario articular una revitalización económica capaz de dinamizar las actividades dentro del Centro y dar una respuesta real al aumento de demanda que conlleva el proceso de redensificación. La transformación económica del Centro a de partir de una apuesta por el sector terciario orientado a la innovación y a la diversificación de la oferta a todas las escalas de la ciudad, planteando un modelo que sea capaz de conjugar un gran polo de atracción como es el Mercado Oriental, con grandes áreas de alta accesibilidad comercial en los encuentros de las principales avenidas y un fomento del mercado de proximidad dentro de la células urbanas. De esta manera el Plan prevé las siguientes propuestas:

Potenciación comercial de las Duplas Norte y Sur: diseño de un zócalo comercial en los frentes de las Duplas que apoyaría el proceso de densificación.

Centro de Negocios: creación de un conjunto dotacional y terciario planteado en el Barrio de la Candelaria con potencial para acoger actividades de alto valor añadido en un emplazamiento atractivo.

Reactivación del frente del Malecón: diseño de un zócalo comercial, acompañando el proceso de reactivación del frente costero, capaz de albergar actividades hoteleras y terciarias en combinación con espacios residenciales.

Potenciación de ejes comerciales en avenidas principales: reactivación perimetral de los límites de la célula urbana así como la creación de nodos comerciales en espacios en desuso u obsoletos.

Ordenación del Mercado Oriental: por medio de Plan Especial se pretende acondicionar y reactivar el Mercado basado en un modelo de futuro que evite su progresivo abandono.

 

REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Patrimonio y memoria histórica

La recuperación y revalorización de los bienes patrimoniales que alberga el Centro de Managua debe ser un elemento primordial en el proceso de revitalización. El Plan gestiona dos acciones principales: por una parte la de rehabilitación de los bienes inmuebles históricos que ha sido víctima de múltiples sismos y deterioros a lo largo del tiempo, y por otra el de la puesta en valor de aquellos espacios urbanos que dotan a la ciudad de Managua de su carácter específico. Las principales propuestas son:

Rehabilitación de la Catedral de Santiago de Managua y su entorno: acciones de restauración y estabilización, así como el de mejora del espacio público de su entorno.

Conexión Huellas de Acauhalinca: establecimientos de itinerarios a través de una serie de hitos intermedios para recuperar la conexión del bien con el Centro.

Reconstrucción del núcleo histórico a través de Plan Especial: recuperación de la complejidad espacial  del núcleo histórico a través de la reconstrucción de la antigua trama en un proceso diseñado a través de un plan especial.

Rehabilitación y restauración de edificios patrimoniales: actuaciones integrales de rehabilitación y restauración de un importante número de edificios y elementos de valor patrimonial.

Recuperación de barrios y vías de carácter patrimonial: intervenciones específicas de mejora de barrios y vías de referencia histórica que deben ser puestas en valor.

Protección de vistas: construcción y valorización de una red de puntos de interés que permiten una adecuada contemplación de la ciudad y de sus mayores puntos de interés paisajístico.

PATRIMONIO

 PROYECTOS

Se elabora una lista de proyectos relacionados con los temas desarrollados en las estrategias y se  desarrollan divididos en categorías según la prioridad del programa, alta, media o baja, reflejado en el siguiente diagrama. Prioridades

Ejemplo de proyecto de prioridad alta – Reactivación económica

Reactivación del frente costero y malecón. El área ocupada por el Malecón se encuentra actualmente en desarrollo a través de una serie de proyectos de ocio y equipamientos promovidos por la Alcaldía de Managua. Con el objetivo de conectar el Centro Tradicional con esta magnífica área equipada y revitalizar la Pista Costanera, se propone la introducción de zócalos comerciales en todo su frente.

Reactivación económica

Ejemplo de proyecto de prioridad alta – Memoria histórica

Recuperación de la Catedral de Santiago de Managua

La rehabilitación de la Catedral de Santiago parte del objetivo de la revalorización de los bienes patrimoniales en riesgo de deterioro o abandono del Centro Tradicional. Resulta urgente la acción de restauración y mantenimiento de la edificación, visiblemente afectada por patologías edificatorias: refuerzo de su estructura, dotación de sistemas de instalaciones, adecuación de espacios polivalentes, restauración de pinturas murales.

MEMORIA HISTÓRICA