Lecciones Aprendidas ICES

Consultoría Internacional

 Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles

La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles es un programa de asistencia técnica a ciudades intermedias emergentes de América Latina y el Caribe para la definición de estrategias integrales de desarrollo sostenible basadas en la identificación, priorización, estructuración y gestión de proyectos de inversión. Este trabajo evalúa los avances, oportunidades y resultados de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (en adelante ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo, a través del análisis de la metodología desarrollada y de su proceso de aplicación en 20 ciudades de Latinoamérica y el Caribe.

Ciudades intermedias emergentes

Durante las dos últimas décadas el crecimiento económico se ha difundido desde las grandes ciudades hasta alcanzar a las intermedias, comprendidas entre cien mil y dos millones de habitantes que presentan dinámicas de crecimiento relevantes, destacando por su potencial de desarrollo.Las 20 ciudades analizadas representan la diversidad de las áreas urbanas intermedias de Latinoamérica y el Caribe tanto en tamaño como en condiciones ambientales y socioeconómicas. Suman una población de 14,36 millones de habitantes, de los 215.000 de La Paz (México) a los 2,2 millones de Asunción; su PIB per cápita oscila entre los 2.144 dólares de Cochabamba y los 15.823 de Montevideo.


ciudades

Mapas de las 20 ciudades analizadas, a la misma escala, y su población aproximada en la actualidad.

Cada una se ve sometida a los efectos del cambio climático y a riesgos naturales de formas diferentes: inundaciones fluviales en Mar del Plata, elevación del nivel del mar en Joao Pessoa, sequía en Cuenca, sismo en Managua. La extensión de su huella urbana crece en general rápidamente, y a menudo a mayor velocidad que su población; al ritmo actual Xalapa duplicaría su área urbana en poco más de siete años, y Barranquilla o Quetzaltenango en poco más de ocho.

 

MONTEVIDEO

Lecciones aprendidas de la aplicación de la metodología ICES en las 20 ciudades estudiadas.

Al estudiar la metodología ICES y la aplicación en las distintas ciudades estudiadas podemos sacamos una serie de conclusiones en base a las cuales desarrollar luego una serie de propuestas o recomendaciones. Formar un núcleo metodológico estable mejora la eficiencia del proyecto

  • Una arquitectura institucional estable brinda mejores resultados.
  • Los estudios de mitigación forman una base para entender los flujos de energía y materia en las ciudades.
  • Los estudios rigurosos de adaptación y riesgo reducen la vulnerabilidad de las ciudades.
  • Los estudios de huella urbana evitan modelos de crecimiento costosos e insostenibles.
  • Los procesos de priorización aseguran una correcta selección de proyectos


BARRANQUILLA

Lecciones particulares aprendidas en cuanto al proceso de implementación

  • Asumir la realidad metropolitana desde la perspectiva funcional y de conurbación espacial.
  • Adoptar una geometría variable del ámbito de estudio atendiendo a las situaciones de conurbación y gestión integrada de residuos, agua, transporte…
  • Georreferenciar los indicadores para identificar las áreas desfavorecidas y priorizar en éstas las iniciativas.
  • Dejar espacio a los temas transversales y la articulación de la política municipal
  • Articular procedimientos para que se pueda producir apropiación por parte de la comunidad y representantes políticos.
  • Tener en cuenta la importancia de la existencia de órganos ciudadanos garantes del Plan de Acción desde la sociedad civil desde el inicio de los primeros estudios informativos.
  • Coordinar los tiempos de la Iniciativa con los ritmos de los mandatos electorales.
  • Poner en marcha acciones tempranas simultáneamente al lanzamiento de la redacción del Plan de Acción.

JOAO PESSOA


Propuestas a futuro

  • Priorizar la generación de una estrategia integrada y coherente de la ciudad:
    • Mayor coordinación entre indicadores y estudios de base
    • Diagnóstico integrado
    • Estrategia que vertebre y de coherencia al conjunto
  • Asegurar un equipo estable para la gestión de la Iniciativa desde el BID, así como entre los representantes técnicos de la ciudad.
  • Coordinar la iniciativa con los periodos de mandato local de forma que ésta ayude a formular las prioridades de gobierno e inversión.
  • Incorporar los observatorios ciudadanos desde el inicio en los primeros estudios informativos, produciendo así una Socialización Temprana:
    • Los procesos de participación no deben asociarse al monitoreo, sino iniciarse con el proceso de arranque de la iniciativa en cada ciudad.
  • Objetivar los sistemas de selección de ciudades, reforzando el potencial de constitución de redes urbanas
  • Criterios de desarrollo por territorios ligados a proyectos de inversión de gran escala en infraestructuras o en actividades: ejes, corredores, regiones
  • Ciudades transfronterizas, contribuyendo a la integración de las economías regionales
  • Clasificación por tipologías de ciudades
  • Asegurar una estructura organizativa estable en los niveles coordinadores y sobre el terreno y adaptar el sistema de incentivos del Banco a la especificidad del estilo de trabajo y tiempos de la ICES
  • Debe formularse con claridad la coordinación y concurrencia de los objetivos de la ICES con los eventuales instrumentos de planificación urbanística y económica del municipio
  • Adoptar el criterio de dar entidad diferenciada al pilar económico y social. Refuerzo del pilar fiscal
  • Conceder un mayor énfasis a los temas de competitividad económica en las ciudades, llave del resto
  • Mejorar el perfil del pilar urbano
  • Capacitación técnica
    • A entidades colaboradoras
    • A entidades locales par la puesta en marcha del Plan de Acción
  • Asegurar la coherencia metodológica con los entes colaboradores
  • Conjunto base mínimo de indicadores.
  • Criterios mínimos de diagnóstico, formulación del Plan de Acción e instrumentos de seguimiento
  • Orientar metodología para que el conjunto de estudios se dirija a dar soporte a los pilares de la iniciativa
    • Pilar de sostenibilidad fiscal y gobernabilidad
    • Pilar de sostenibilidad ambiental y cambio climático
    • Pilar de sostenibilidad urbana
    • Pilar de sostenibilidad económica y social
  • Integrar en el análisis insumos clave:
  • Ordenamiento urbano
  • Fortalecimiento de la administración local
  • Fiscalidad local y relación vertical con los sistemas fiscales del resto de administraciones del país
  • Base económica local y competitividad: especializaciones sectoriales, reparto sectorial PIB y empleo,…
  • Estructura demográfica y dinámicas de formación de hogares
  • Dinámica de evolución del parque residencial
  • Dinámicas metropolitanas
  • Avanzar en la homogeneización de los sistemas de información:
  • “Interoperabilidad” de los datos entre las diferentes ciudades
  • Georreferenciación basada en delimitaciones compartidas con otras entidades
  • Difusión transparente en una plataforma opendata
  • Revisar la metodología del filtro de inversión con criterios de oportunidad
  • Visión comparativa del sistema ICES con otros sistemas de indicadores:
    • Observatorio Global Urbano ONU- Habitat
    • HIC- Coalición internacional Hábitat
    • CEPAL- Salvador Rueda
    • SUMI. Sistema Único de Monitoreo de Impactos, Alcaldía Mayor de Bogotá
    • Sustainability wheel (Alemania)
    • Con sistemas de certificación CASBEE for cities (Japón)