Construir sobre lo ya construido: La Recuperación de las Periferias Urbanas
Tras décadas de esfuerzos en la rehabilitación y revitalización de los centros históricos, las grandes ciudades europeas inician el siglo XXI con una nueva prioridad en sus agendas urbanas: afrontar la obsolescencia acelerada de las periferias construidas en la postguerra y el deterioro funcional y constructivo de los barrios de edificación abierta construidos en los años 50 y 60. Ambas estrategias son cara y cruz de lo que será sin duda el núcleo de las políticas urbanas el siglo XXI: Construir sobre lo ya construido. Recuperar tejidos y edificaciones obsoletos antes que prolongar de manera ilimitada una expansión urbana insostenible.
En los barrios de edificación abierta de los años 50-70 el problema se sitúa en cuatro niveles: el deterioro constructivo de inmuebles que han agotado su “fecha de caducidad”; el insuficiente tamaño de las viviendas en relación con los estándares de los hogares actuales; la carencia de equipamiento básico tal como ascensores y aparcamiento y, finalmente el deterioro del espacio público entre las viviendas, convertido en “tierra de nadie”.
En el ejercicio propuesto los alumnos tuvieron que afrontar la recuperación de la Parcela E del Gran San Blas en el Este de Madrid formulando estrategias que combinaran renovación y rehabilitación para satisfacer las necesidades de realojo de los actuales habitantes y el equilibrio financiero. En las primeras tuvieron en consideración las nuevas exigencias de variedad funcional, legibilidad y calidad del espacio libre, generando nuevos ámbitos de espacio privado comunitario. La rehabilitación tuvo como bases prioritarias la consolidación estructural, la mejora de la eficiencia energética de los edificios y la consecución de mejores estándares habitacionales.
Grupo 2
Grupo 4
Grupo 5