Valdespartera

Proyectos Urbanos

La gran escala ofrece la oportunidad de integrar los discursos de la arquitectura, la ciudad y el paisaje que habitualmente discurren por cauces incomunicados.

Consciente de la irrepetible singularidad de la terminación de la ciudad en el entorno de Valdespartera, la Gerencia Municipal de Urbanismo de Zaragoza decidió promover un proceso de reflexión disciplinar en torno a las alternativas de ordenación del área preparatorio del proceso de redacción del planeamiento encomendado a los servicios técnicos de la propia Gerencia. Se materializaron en cuatro líneas sucesivas de análisis y propuesta:

 

–               La valoración de las especiales dificultades del lugar, cualificado por su alto valor de posición, perosurcado de afecciones infraestructurales, entre las que destaca como especial condicionante la presencia de la huella sonora del aeropuerto, que limitan cualquier alternativa para su desarrollo urbano

–               El análisis de actuaciones residenciales de escala semejante (Leganés Norte, Mendillorri en Pamplona, Valdebernardo en Madrid, Valdelasfuentes en Alcobendas, etc.) atendiendo a los diversos modos de articulación tipo-morfológica, proporción de llenos y vacíos, y generación de una trama urbana coherente y sensible a los requerimientos medioambientales.

 

 

 

 

 

–               En el contexto de las especificidades del lugar, el ensayo de alternativas de ordenación tipológica, basadas en combinaciones rítmicas de la edificación abierta capaces de generar secuencias de espacios libres legibles y variadas, que pudieran constituir alternativas válidas a la uniformidad de las mallas basadas en la manzana cerrada convencional; recuperando la inspiración de los proyectos históricos de Henry Wright, Clarence Stein o Ludwig Hilberseimer.

 

 

 

 

–               Como síntesis de estas reflexiones la elaboración de una propuesta de ordenación para el sector Norte del área en contigüidad con la urbanización de Monte Canal, con la intención de verificar la posibilidad de satisfacer los requerimientos de densidad y proporción de vivienda protegida derivados del programa urbanístico municipal, utilizando una combinación elemental de vivienda unifamiliar y colectiva, basada en el contraste armónico entre el tapiz de viviendas unifamiliares ordenadas en torno a patio, los volúmenes laminares en altura, y una secuencia de vacíos dotacionales y espacios públicos capaces de generar un ritmo variado de gradientes de privacidad y publicidad.