La propuesta de actuación pretende ser una guía con pautas y criterios de trabajo para aumentar el atractivo de esta aglomeración, de acuerdo con experiencias similares desarrolladas a nivel nacional e internacional.
El trabajo, realizado en estrecha colaboración con las asociaciones de comerciantes, se ha desarrollado hasta el nivel del diseño de los elementos de urbanización.
La recuperación social y urbana de esta zona de la ciudad se debe apoyar en el fomento de las relaciones entre la población, el escenario heredado y las administraciones que allí intervienen, en particular, el Ayuntamiento de Madrid. Sus objetivos han de ser la eliminación de los obstáculos físicos, el fomento de la renovación y el fortalecimiento de la actividad comercial de calidad y su papel como elemento estructurante del espacio urbano, en un momento en el que se observa una tendencia centrípeta que enriquece e incrementa la complejidad social del centro histórico.
Hay que favorecer y aprovechar las ventajas derivadas de la concentración espacial en el conjunto del ámbito, potenciando la creación de un espacio comercial abierto que se convierta en el instrumento de la renovación del tejido comercial.
Debe mantenerse como referencia de partida que la demanda natural de la aglomeración comercial no es sólo la población residente, hay que contar también con la población trabajadora y la afluencia de turistas. Por tanto, se tiene que incrementar en número y calidad la estructura comercial. Teniendo presente que el turismo puede pasar de ser una oportunidad de desarrollo a convertirse en una amenaza para el mantenimiento y la calidad de la actividad mercantil.
Descendiendo a medidas específicas, se pueden subrayar las que siguen a continuación:
- Impedir que este espacio se convierta en un marco físico catalogado, como si de una pieza de museo se tratase, únicamente alterado por establecimientos comerciales vinculados al turismo. Para ello, es necesario favorecer una dinámica apoyada en los establecimientos de amplia tradición (joyerías, sombrererías, tiendas de filatelia y almoneda, establecimientos de arte sacro, etc.) y de notable calidad.
- Habilitar una señalización normalizada que identifique y le confiera identidad a la aglomeración comercial
- Potenciar la colaboración con la Asociación de vecinos, comerciantes e industriales de la Plaza Mayor y zonas de influencia.
- Fomentar la incorporación de los comercios de marcas o productos de atractivo superior y de referencia.
En definitiva, se trata de conseguir un marco de consenso entre las necesidades privadas y los compromisos públicos, que permita la recuperación de este espacio central, potenciando sus valores en el conjunto de la ciudad, pero, al mismo tiempo, consiguiendo los mejores efectos posibles en su interior.
INFORMACIÓN
Ejes comerciales
Itinerarios turísticos
Comercio en Planta Baja
Circulación
Accesibilidad
Espacio público
Puntos conflictivos
Iluminación
Usos
Mobiliario Urbano
ACTUACIONES EN EL ESPACIO URBANO
Un Plan de Dinamización Comercial, abarca todas las actividades y actuaciones que, como su nombre lo indica, permiten la dinamización del comercio; por lo tanto, el proyecto de conformación de un CCA integra dos tipos de actuaciones:
- aquellas que conduzcan a la renovación de las estructuras que mejoren el atractivo comercial de la zona y que denominamos actuaciones sobre el espacio urbano, y
- aquellas tendentes a potenciar el asociacionismo y las actuaciones conjuntas del pequeño comercio que denominamos actuaciones comerciales
Las actuaciones sobre el espacio urbano propuestas se clasifican en:
- Actuaciones relacionadas con la movilidad:
Las actuaciones relacionadas con la movilidad están destinadas a garantizar niveles de accesibilidad adecuados sobre todo- y por las características morfológicas de las calles típicas de casco histórico- a través de transporte público, tanto subterráneo como en superficie, promoviendo a su vez el uso de transportes alternativos al vehículo privado, incluida la bicicleta.
La sección del viario debe permitir una convivencia armoniosa entre el peatón y el vehículo público o privado sin perder de vista que es el peatón el protagonista absoluto de este tipo de aglomeraciones comerciales. Ancho de aceras, eliminación de barreras, pavimentación diferenciada, tráfico vehicular restringido, actividades de carga y descarga, aparcamientos regulados y de uso exclusivo son tratadas en este punto.
- Actuaciones relacionadas con el mobiliario urbano
En estas actuaciones se contempla el estado y calidad de la pavimentación, la cantidad, calidad y ubicación del mobiliario urbano, la correcta iluminación de calles, soportales y edificios para garantizar máximos niveles de seguridad y de calidad ornamental, mantenimiento de la vegetación y del arbolado urbano, limpieza, recogida y reciclaje de residuos, etc.
- Actuaciones sobre la edificación
Las actuaciones sobre la edificación están destinadas al mantenimiento de los edificios que conforman el ámbito así como los elementos propios asociados al comercio como los escaparates y la cartelería.
- Actuaciones sobre la regulación de la normativa urbanística
La aplicación de la normativa urbanística permite dar apoyo y llevar a cabo las propuestas señaladas en los párrafos anteriores. En este apartado, es la administración la que juega el papel principal siendo la encargada de informar acerca de la normativa vigente y de sus posibles modificaciones así como de su estricto cumplimiento.
Actuaciones de mobiliario urbano
Actuaciones de movilidad