El ámbito territorial de aplicación de la Comarca de la Sierra de Gata está conformada por los municipios de Acebo, Cadalso, Cilleros, Descargamaría, Eljas, Gata, Hoyos, Moraleja, Perales del Puerto, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo, Santibáñez el Alto, Torre de Don Miguel, Valverde del Fresno, Villamiel, Villasbuenas de Gata, Torrecilla de los Ángeles, Hernán Pérez y Villanueva de la Sierra.
El objeto del Plan es establecer un modelo de Ordenación Territorial de mayor alcance al estrictamente municipal que permita dar coherencia a las distintas actuaciones y oportunidades que presenta este ámbito territorial, de cara al óptimo desarrollo de los recursos existentes.
El ámbito territorial de la Sierra de Gata se ha visto históricamente condicionado
por una posición periférica, dentro de una región a su vez periférica en el
esquema de flujos socioeconómicos de España. A escala europea, es el extremo
de la Diagonal Continental, una amplia unidad que alcanza hasta el centro de
Francia y en la que las realidades rurales son dominantes, con las excepciones
de las áreas urbanas de Madrid y Toulouse. Esta situación de doble periferia
explica en gran medida su situación actual: las dinámicas demográficas y
económicas muestran signos de regresión, especialmente en las zonas más
rurales, mientras que el medio ambiente y el paisaje se han mantenido en un
estado mucho mejor que el de otros espacios más vinculados al crecimiento
desarrollado a partir de la década de 1960. En un momento en el que se hace
patente el precio en términos ambientales y de calidad de vida que implican para
sus habitantes los modelos de desarrollo seguidos en las últimas décadas, el
ámbito de la Sierra de Gata compensa su escaso dinamismo con el atractivo de
sus condiciones ambientales.
El Plan de Ordenación del Territorio debe contribuir a maximizar
los beneficios y minimizar los prejuicios derivados de la infraestructura a través
de:
– La consideración de las determinaciones del propio Plan combinando
perspectivas locales (ámbito subregional) y regionales (Extremadura).
Infraestructura, planeamiento territorial y control del planeamiento
municipal son competencias de una misma Consejería, facilitando de
este modo una visión integrada.
– La aplicación en los proyectos de trazado y constructivos de criterios
paisajísticos y ambientales que minimicen el impacto sobre el medio
físico.
– La definición de emplazamientos adecuados para la localización de
actividades logísticas que permitan una adecuada ruptura de carga entre
tráficos locales y de largo alcance en un proceso de cualificación de las
producciones locales, y propicien la diversificación del empleo local
mediante la implantación de nuevas actividades empresariales que
aprovechen la nueva accesibilidad.
– La definición de las bases para una estrategia de promoción de los
municipios serranos en términos de turismo rural y producciones
tradicionales de calidad, como parte de una imagen de marca global.