Estrategia de Desarrollo Territorial para el ámbito fronterizo del Tajo Internacional
Objetivos
Los trabajos de elaboración de la Estrategia Territorial para el ámbito fronterizo del Tajo Internacional desarrollados entre mayo de 2010 y 2011 son una una actuación financiada por la Comunidad Autónoma y los Fondos FEDER a través del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España- Portugal (POCTEP), en el marco del Eje 2 (Medio Ambiente, Patrimonio y Prevención de Riesgos) del Área de Cooperación Centro/Portugal- Extremadura- Alentejo.
Los objetivos de la estrategia son la preservación de los valores ambientales y culturales la detención de la tendencia al despoblamiento, la cualificación de la base productiva local y la formulación de propuestas viables en un contexto de crisis.
Datos del ámbito
8.074 km2 de superficie (mayor que el País Vasco)
12% población del ámbito en España
65% estimación PIB España
7 esp. naturales protegidos
32% superficie en España
16.48 hab/km2
163 km de frontera
27% de tasa de envejecimiento 2009
2.490 km2 en áreas protegidas
18 ámbitos Red Natura 2000
133.033 habitantes totales
Líneas de acción
- Recursos ambientales culturales
- Frenar el despoblamiento
- Dinamizar la base productiva
- Potenciación turística
- Ordenación territorial
Elementos de diagnóstico
Asentamientos
Propuesta de Ordenación
La Estrategia no tiene un carácter legalmente vinculante; sus determinaciones deberán ser desarrolladas por los actores territoriales en cada caso de acuerdo con sus competencias. Se proponen pautas para la planificación espacial y sectorial a través de:
- Delimitación de los ámbitos valiosos de la trama territorial:
- Ordenacion deáreas protegidas de PROT portugueses y Red Natura 2000
- Áreas de Interés Territorial (paisajes de mayor interés)
- Activos para la dinamización territorial:
- Hitos del paisaje, de alto valor, y otros elementos de interés geológico
- Elementos relevantes de la cultura megalítica
- Monumentos
- Patrimonio industrial
- Nodos con potencial para el desarrollo del turismo lingüístico
- Itinerarios del paisaje cultural:
- Vías pecuarias y corredores ecologicos
- Rutas no motorizadas existentes (senderos GR y PR)
- Propuesta de mallado de esta red.
- Dinamización del sistema de asentamientos
- Cabeceras funcionales
- Núcleos de interés patrimonia
Ámbitos de Proyecto Piloto